El Valle de Valdivielso no deja de
sorprenderme. Es única esa enorme concavidad que se extiende y divisa desde el
Alto de la Mazorra hasta los "cuchillos" de Panizares, cual castillo
de rocas puntiagudas que esconden los tejos milenarios. Óscar, un solitario
caminante con aire de deportista, no fue capaz de encontrar los famosos árboles
la otra tarde. Isidoro, paisano del último pueblo, se afanaba en explicarle la
ruta para otro día. Entablamos una pequeña conversación a pesar del cansancio,
si bien yo solo había caminado un rato desde Hoz, cuya senda se inicia con una
prolongada subida para casi llanear por un frondoso bosque de robles y pinos.
Luego sales a las anchas pistas de la concentración parcelaria, que parecen
conducirte al imaginario foso de la fortaleza. Al alzar la mirada sufren las
cervicales, pero hundes los ojos en el cielo de las cumbres picudas, que huyen
hacia Dios como las agujas de las torres de la catedral burgalesa.
Al caer la luz, escucho las notas roncas de un
instrumento de viento, que al acercarme se convierten en escalas hacia el
agudo. Adivino que es un saxo, un saxo tenor afinado en si bemol, según me
advierte César, que con afán ensaya figuras de jazz en el pórtico de la
iglesia. La alfombra de las montañas de enfrente se oscurece sobre el Ebro, que
baja alto hacia la presa de la vecina Cereceda. El aire cambia y me refresca la
cara. El paisaje se vuelve inédito, como si se borrase de la faz cada
anochecer, para volver a nacer con el alba.
Otro día descubrí los montes que escapan a
Tartalés de Cilla. Aquella mañana, guiado por mi amigo Gelito, subimos a Puerta,
un extraordinario cambio de rasante de la sierra de La Tesla. Llegando a las
alturas advertimos que se habían
desprendido unos peñascos por la ladera, pero al girarnos lo que
observamos fue una espectacular panorámica. Unos pasos más arriba vimos una
colonia de buitres, cuyos ejemplares planeadores jamás había sentido tan cerca,
tanto que me sobrecogí no sé si de temor o emoción.
En agosto ciruelas y pavías saben a miel o se
caen de maduras de los frutales. Este julio también hubo abundancia de cerezas
y con septiembre llegarán las manzanas. Cereales y hortalizas se siembran y
cosechan por las fincas a uno y otro lado del río. Hombres y mujeres, muchos ya
añosos, se afanan a la esclava tarea. Niños y mozos alborotan por los pueblos,
muchos con bici y todos con twitter y
whatsapp. Menos mal que nos queda
"Échale cuento", ese programa de actividades tradicionales que
organiza cada verano Radio Valdivielso. Mientras Jokin Garmilla corre con la
grabadora para recoger el bullicio, las canciones y el aliento, su voz se
propaga por los árboles del valle y entra en casas, coches y chiringuitos. Todo
es un soplo de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario